
No hay duda de que el icono universal más representado (y maltratado) por la industria cinematográfica ha sido y es la Estatua de la Libertad. Su marcado carácter simbólico se ha utilizado en numerosas ocasiones para expresar mensajes visuales de gran fuerza, en los que se usa este sÃmbolo para expresar el final de la civilización o en menos ocasiones su poder como icono de la libertad.
Repasaremos algunas de las pelÃculas en las que la Estatua de la Libertad ha tenido un papel destacado. Nos centraremos principalmente en cine catastrofista, en el que la destrucción de esta magnÃfica estatua ha simbolizado la destrucción de nuestro mundo tal y como lo conocemos o el final de nuestras libertades. Estas son nuestras pelÃculas preferidas:
El dÃa de mañana (2004)
La antorcha de la Estatua emergiendo de un denso suelo helado ha llegado incluso a ser la portada de su edición en DVD. Antes de su enterramiento gélido, la Estatua aparecÃa desafiando las olas gigantes de un tsunami que amenazaban a la ciudad de Nueva York, simbolizando la resistencia de la la libertad ante todas las fuerzas, incluidas las de la naturaleza.
El final es conocido, el planeta queda destruido y los humanos desaparecen. Para reflejarlo, nada mejor que ver como cae primero la universal Estatua.
Sabotaje (1942)
Comenzamos con esta pelÃcula del gran Alfred Hitchcock por las espectaculares escenas que se desarrollan en torno a la Estatua de la Libertad. Es una de las cintas menos conocidas de este director, pero no por ello pasa desapercibida. La historia se centra en la persecución a la que se ve sometido un trabajador que es testigo de un acto de sabotaje en su fábrica. Como consecuencia de ello, su amigo muere, y él es el principal sospechoso del crimen.
Como vemos, el argumento es similar a otros ya tratados por Hitchcock, pero lo que nos interesa resaltar aquà es el uso que hace del monumento neoyorquino para plasmar en él el desenlace de la historia, presentando quizá la mejor escena de todo el filme. En este final, el protagonista, Barry Kane (Robert Cummings) alcanza, en la antorcha de la estatua, a Frye, el verdadero culpable, papel que interpreta Norman Lloyd. Las imágenes de esta secuencia de la pelÃcula son excepcionales.
El Planeta de los Simios (1968)
Para nosotros, es la aparición más estelar, contundente y escalofriante de la Estatua de la Libertad en el mundo del cine. En el climax final del film, Charlton Heston cae de rodillas ante la imagen de la señora de metal semienterrada en una playa recóndita de un planeta gobernado por tribus de monos. En ese momento, se da cuenta de que el planeta al que ha llegado en su viaje espacial no es otro que la propia Tierra, en un periodo post apocalÃptico en el que la civilización conocida se ha destruido y los seres humanos han quedado como meros esclavos de una especie brutal homÃnida.
El mensaje es claro: el mayor sÃmbolo de la libertad de los hombres no es más que un amasijo de hierros que se oxida olvidado.
Cazafantasmas II (1989)
Cambiamos de tono y pasamos ahora a una agradable comedia familiar, secuela del gran éxito Cazafantasmas,en la que el alocado equipo de vigilantes de las amenazas del más allá lucha contra un demonio del siglo XVII llamado Vigo que amenaza la ciudad de Nueva York y (por tanto), a toda la humanidad.
Acosados por la maligna fuerza medieval, tienen la idea genial de rellenar la estatua de la libertad (que es hueca), de una especie de sustancia esotérica de positividad y «buen rollo» que consigue que la estatua cobre vida y tome las riendas del combate definitivo contra el mal, destruyendo el edificio en el que el espÃritu del mal amenaza con con convertir la tierra en un herial de tinieblas bajo su dominio.
Deep Impact (1998)
Volvemos a las catástrofes para reseñar esta pelÃcula apocalÃptica en la que una lluvia de asteroides destruye la tierra. En el primer impacto, una enorme ola arrasa la ciudad de Nueva York arrastrando con ella a la Estatua de la Libertad, cuya cabeza se desprende del cuerpo y termina desparramada entre amasijos en las calles de la ciudad. Un cruel final, sin duda, para nuestro icono preferido.
Cloverfield (2008)
Dirigida por Matt Reeves, Cloverfiel es de esas pelÃculas que dejan huella, no tanto por el argumento sino por el modo de contarlo: entretenido, dinámico, trepidante. El crÃtico de El PaÃs, Jordi Costa, la definió como una «’monster movie’ (…) de la era YouTube». Pero lo que verdaderamente nos importa del filme es la aparición de la Estatua de la Libertad, que incluso se muestra en el cartel de la pelÃcula.
En esta obra la estatua es decapitada y su cabeza adquiere un protagonismo destacado en lo que se refiere a efectos especiales, constituyendo una de las escenas más interesantes de la pelÃcula. Si queréis ver cómo se consiguió representar ese momento, echadle un vistazo a este vÃdeo.
Enlaces relacionados
Curiosidades sobre la Estatua de la Libertad
Valora este reportaje
¿Te ha gustado este reportaje? Lo puedes valorar del 1 al 5. ¡Gracias por tu contribución!
(2 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando…
Valoración del Editor
-
valoración
-
Puntuación total
Deja un comentario